Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

  • Intro
  • Naturaleza
  • Actividades
  • Alojamientos
  • FAQ

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas es el único parque nacional de Galicia. Incluye los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.

La riqueza biológica, cultural y paisajística de las islas motivó su protección. La declaración como parque nacional buscaba preservar su delicado equilibrio, proteger especies vulnerables como la gaviota patiamarilla y las comunidades submarinas de corales, y evitar el impacto del turismo masivo.

Datos destacados:

  • Ubicación: Rías Baixas, Galicia.
  • Extensión: 8.480 hectáreas (1.194 terrestres y 7.286 marinas).

Fechas clave:

  • 2002: Declaración como parque nacional.
  • 2007: Inclusión en la Red Natura 2000.
  • 2013: Propuesta para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Datos curiosos y culturales:

  • La playa de Rodas (Islas Cíes) fue considerada la mejor playa del mundo por The Guardian en 2007.
  • Cortegada alberga el bosque de laurel más grande de Europa.
  • En Ons, se cuenta la leyenda del Burato do Inferno, un agujero que, según la tradición, conecta con el inframundo.

Consejos para visitantes:

Normas y regulaciones:

  • No está permitido acampar fuera de las zonas habilitadas.
  • Prohibido extraer flora, fauna o restos naturales.
  • Lleva tu basura de vuelta para proteger el entorno.
  • Respeta las rutas marcadas para evitar dañar el ecosistema.

Contacto y enlaces útiles:

Mejor época para visitar: de mayo a septiembre, cuando el clima es más estable y hay transporte marítimo regular. Evita julio y agosto si prefieres menos aglomeraciones.

Qué llevar:

  • Ropa cómoda y ligera.
  • Calzado adecuado para senderismo.
  • Protección solar y gorra.
  • Agua y comida, ya que la oferta es limitada en las islas.
  • Mochila impermeable para proteger tus pertenencias.

Biodiversidad única: Destacan aves como la gaviota patiamarilla, cormoranes moñudos y una rica vida marina con especies como delfines y corales. La flora incluye bosques de laurel en Cortegada y vegetación dunar.

Geografía y paisajes: Archipiélagos con acantilados, playas de arena blanca como Rodas, lagunas interiores y fondos marinos únicos en las Rías Baixas.

Conservación y sostenibilidad: Estricta regulación de visitas, reforestación, control de especies invasoras y monitoreo de ecosistemas.

Proyectos de conservación activos: Recuperación de hábitats marinos, protección de aves nidificantes y control de basura marina.

Importancia en la lucha contra el cambio climático: Actúa como sumidero de carbono en áreas marinas protegidas y conserva ecosistemas resilientes al cambio climático.

Cómo contribuir: No dejar basura, respetar normas, evitar dañar flora/fauna y seguir rutas marcadas.

Tarifas de entrada:
Acceso gratuito, pero se requiere autorización previa y pago del transporte marítimo.

Dentro del parque no hay restaurantes, pero en Cíes y Ons hay pequeños bares/restaurantes abiertos en temporada alta.

Puntos de interés icónicos:

  • Cíes: Playa de Rodas, Lago dos Nenos, Faro de Cíes.
  • Ons: Mirador de Fedorentos, Burato do Inferno.
  • Cortegada: Bosque de laureles.
  • Sálvora: Faro y su paisaje virgen.

Senderismo y rutas recomendadas:

  • Cíes: Ruta del Monte Faro (7 km).
  • Ons: Ruta do Castelo y Fedorentos (6 km).
  • Cortegada: Ruta circular del bosque (3 km).

Dentro del Parque no hay alojamientos convencionales, pero existen opciones cercanas y específicas:

Camping en las Islas Cíes:
El Camping Islas Cíes es la única opción de alojamiento dentro del parque. Ofrece parcelas para tiendas y tiendas ya instaladas en régimen de alquiler. Es necesario reservar con antelación, especialmente en temporada alta. Más información en campingislascies.com.

Alojamientos cercanos:
En las localidades costeras cercanas, como Vigo, Cangas, Baiona y Bueu, se encuentran hoteles, casas rurales, hostales y apartamentos turísticos con fácil acceso a los puertos de salida hacia las islas.

Casas rurales y hoteles:
Para una experiencia más tranquila y personalizada, hay opciones de casas rurales en las Rías Baixas que combinan proximidad al parque y entorno natural.

▶¿Cómo llegar?
Desde Vigo y Santiago, conexión en autobús o tren hasta los puertos de salida. Barcos operan solo en temporada alta o días festivos.

  • En transporte público: Barcos desde Vigo, Cangas y Baiona (Cíes) o desde Bueu (Ons).
  • En transporte privado: Aparcamientos en puertos de salida.

▶¿Es accesible para personas con movilidad reducida?
Las Islas Cíes cuentan con algunas zonas adaptadas, como la playa de Rodas, pero las rutas de senderismo pueden ser difíciles de recorrer. En Ons, las infraestructuras adaptadas son limitadas. Se recomienda consultar con las navieras y el parque para opciones específicas.

▶¿Se puede acceder con animales?
No se permite llevar animales domésticos, excepto perros guía para personas con discapacidad.

▶¿Es seguro visitar con niños?
Sí, es seguro. Las playas son ideales para familias, aunque se debe vigilar de cerca a los niños en las rutas y acantilados. Hay zonas señalizadas para mayor seguridad.

▶¿Se puede acampar?
Sí, pero solo en áreas habilitadas. En las Islas Cíes hay un camping autorizado que requiere reserva previa. Acampar fuera de estas zonas está prohibido.

En el catálogo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *